lunes, 14 de diciembre de 2009

NINA PALESTINA SALAVADA POR EJERCITO ISRAELI

PRESIDENCIALES EN CHILE

PRESIDENCIALES EN CHILE
PELIGRO !!! LA DERECHA A 7 PUNTOS DE ALCANZAR LA BANDA TRICOLOR!!
Por primera vez en dos décadas, desde el fin de la dictadura de Augusto Pinochet, la Concertación, la coalición entre democristianos y socialistas, no ganó una elección a la presidencia de Chile. El candidato de la derecha, el empresario Sebastián Piñera, disputará al de la coalición gobernante, el senador democristiano y ex presidente (1994-2000) Eduardo Frei, la segunda vuelta del 17 de enero para suceder en La Moneda a la presidenta, Michelle Bachelet. El empresario derechista Sebastián Piñera ganó ayer la primera vuelta de las elecciones presidenciales y está muy cerca de convertirse en el próximo mandatario de Chile. No obstante, Piñera deberá disputar un balotaje el próximo 17 de enero con el ex presidente democristiano Eduardo Frei, que resultó segundo. De esta manera, la derecha tiene altas probabilidades de conseguir el poder en Chile, pues supera el 44%, según los resultados oficiales al cierre de esta edición. La victoria de la derecha sería inédita en estos veinte años de democracia en que ha gobernado la centroizquierdista Concertación. Piñera, representando a una derecha unida, ha logrado por primera vez superar a una desgastada y dividida Concertación. El joven candidato ex concertacionista Marco Enríquez-Ominami no pudo ganar a Frei y quedó en tercer lugar. Sin embargo, este diputado de 36 años ha conseguido un elevado apoyo, lo que convierte sus votos en la segunda vuelta en indispensables para la Concertación si pretende continuar gobernando. El cuarto candidato en liza, el ex ministro socialista Jorge Arrate, que se presentaba por la coalición que lidera el Partido Comunista (PC), ha logrado el mejor resultado de estos veinte años para la formación. Además, el PC regresará al parlamento -donde no estaba desde el golpe de 1973-, ya que consiguió tres diputados en las legislativas. Por tanto, Frei debe reunificar a la izquierda para ser presidente. Sin embargo, los analistas lo consideran improbable, pues aseguran que el voto de Enríquez- Ominami esconde un alto porcentaje de votantes piñeristas. El multimillonario Sebastián Piñera, de 60 años, es una de las personas más ricas de Chile. Este Berlusconi chileno es el principal accionista del club de fútbol Colo- Colo, de la aerolínea LAN y de un canal de televisión. La jornada electoral se desarrolló con una normalidad democrática a la que los chilenos ya están acostumbrados después de veinte años. No obstante, los ciudadanos han interiorizado una serie de detalles que son chocantes en otras sociedades como la española. Por ejemplo, la segregación existente entre colegios y mesas electorales para mujeres y para hombres. Oel hecho de que la seguridad y el apoyo logístico de la jornada esté todavía en manos del ejército. En la esquina de la calle Miguel Claro y la avenida 11 de Septiembre, en el municipio santiaguino de Providencia, se ubica el instituto José Victorino Lastarria, un colegio electoral femenino. "Caballero, usted no puede pasar", decía ayer a este periodista la soldado Lorenzo, con aire marcial, traje de camuflaje y una larga melena morena recogida bajo la gorra. Esta militar custodiaba la entrada al centro escolar junto a la soldado López. Fuera, esperaban pacientemente los hombres acompañantes de las mujeres que acudían a votar. Cerca de la puerta, unos vendedores ambulantes intentaban hacer su agosto vendiendo agua y refrescos para sofocar el calor veraniego, aprovechando que los comercios no podían abrir hasta las dos de la tarde para facilitar que los empleados pudieran votar. Poco antes de esa hora, en un supermercado cercano ya había un grupo de impacientes clientes que querían entrar a comprar. Por otra parte, ayer también se celebraron en Chile elecciones parlamentarias parciales. Se renovó la mitad del Senado y la totalidad de la Cámara de Diputados.

viernes, 11 de diciembre de 2009

Jerusalén, tres veces santa, símbolo de una tensión que rebasa el conflicto israelo-palestina


Cientos de luces verdes jalonan las orillas de la autopista Yithzak Rabin, que une las principales ciudades de Israel hasta Haifa, casi en la frontera con Líbano. Cuando ese itinerario se realiza de noche, tales focos verdes parecen multiplicarse como una gran constelación de estrellas. Señalan las múltiples mezquitas edificadas en las aldeas árabes de Israel, las que concentran una población que ya supone el 20% del total del país. En teoría son árabes israelíes, es decir con los mismos derechos que cualquier ciudadano judío. En la práctica constituyen un recordatorio permanente de que sobre esa tierra hubo hasta 1948 una mayoría de población árabe, palestina, que pasó a ser minoritaria tras la resolución de la ONU decretando la partición del territorio en dos Estados. La no aceptación palestina entonces de dicha resolución, la subsiguiente guerra árabo-israelí y la derrota y diáspora final de la mayoría de aquella población palestina, facilitó que Israel se desarrollara como Estado único y confinara a los árabes que no huyeron en sus viejos y pequeños asentamientos. Les concedió derechos ciudadanos y políticos que, a fecha de hoy, se traducen en una representación de siete diputados en la Knesset.



Pero, basta recorrer esos territorios para confirmar que, muros y barreras al margen, judíos y árabes no conviven; todo lo más coexisten en sus respectivas áreas, entre las que se observan enormes diferencias de desarrollo y calidad de servicios. Esa brecha se traduce en un nuevo inconveniente para el Gobierno de Israel: los asentamientos árabes registran incrementos de natalidad muy superiores a los de la población judía, lo que redunda en mayores demandas de derechos y servicios, es decir en considerables aumentos de las fricciones y las tensiones diarias entre ambas comunidades.



El Gobierno de Benjamin Netanyahu no es el primero en detectar que esa población árabe alberga un sentimiento nacional palestino muy por encima de su ciudadanía israelí, y que constituirían presuntamente de buena gana una quinta columna en caso de enfrentamiento. En la estrategia israelí, lo ideal sería que esa población árabe decidiera marcharse del país, en vista de cuyo objetivo habría que enmarcar esa profunda diferencia a la baja en la calidad de vida de que disfrutan los árabes ciudadanos de Israel.



Es en ese contexto que la Unión Europea ha dado el paso de impulsar el reconocimiento de Jerusalén Este como capital del futuro Estado palestino, reivindicación que Israel rechaza de plano. Sobre el terreno, basta recorrer la zona oriental de la ciudad tres veces santa para comprobar que apenas si hay judíos que vivan o trabajen en dicho sector, anexionado tras la guerra de 1967. Ello no obsta para que Israel reclame a la totalidad de Jerusalén como la capital única e indivisible del Estado judío. Sin embargo, esa intransigencia habrá de atemperarse tarde o temprano, ya que para el futuro Estado palestino esa reivindicación, por su propia naturaleza, también es a su vez incuestionable.



No hay muchos casos en los que una misma ciudad sea la capital de dos Estados diferentes. Berlín Este lo fue de la extinta RDA, mientras que la República Federal de Alemania la establecía provisionalmente en Bonn hasta la unificación del país. Nicosia es la capital del Chipre integrado en la Unión Europea, pero su zona norte lo es a su vez de un Estado reconocido únicamente por Turquía. La bicapitalidad de Jerusalén puede ser una parte de la solución del problema israelo-palestino. No tiene más posibilidad que esa o bien la internacionalización de la ciudad, un status ya superado y al que en ningún caso se avendría Israel. Ciertamente, la declaración final de la Unión Europea está muy rebajada respecto del primer borrador, pero aún así, con este paso, la UE ofrece un primer gesto en esa dirección, a pesar de las primeras y airadas respuestas del gobierno de Netanyahu. Es por lo menos un esfuerzo, ideado por la presidencia sueca de la UE, para sajar el emponzoñado quiste del conflicto árabe-israelí.


Buscar

Archivo del blog

Divagaciones y Poesia en Destierro

El atardecer tiene fragilidad de espuma entre los dedos

Viene y va el infiel viento, siguiendo la huella de otras primaveras.

¡Como es tu rostro en este crepúsculo dorado?

¿ y tu risa de niña adolescente?

Hace minutos me llamó tu libro desde la mesa, donde todas las noches equilibrio palabras.

Hay palabras y floridos lenguajes entre sus hojas.

Hay lentitud de sueños y pequeñas caravanas de sonrisas, gestos y recuerdos.

Nombres y rostros que con el tiempo perderán persistencia y relieve,

Que dejaran mensaje y poesía como liviana siembra de juventud y belleza.

¿Cómo pondré entre todo ello mi enojosa aspereza?

Donde estará la voz precisa de tu sapiencia y encanto?

¿De donde extraeré el eco necesario para la tarea diaria?

Quisiera detener entre las manos, la arena implacable de las horas y ofrecértela.

¿No sería acaso este mi mejor regalo?

Powered By Blogger